“Una mujer está cerca de morir debido a un cáncer. Un farmacéutico cobra una cantidad importante de dinero por una pequeña dosis, lo cual equivale a diez veces lo que cuesta producir el medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, pide dinero prestado a sus conocidos pero sólo puede recolectar la mitad de esa cantidad. Entonces implora al farmacéutico para que le venda la medicación por una cantidad más razonable o le permita pagar el resto después. El farmacéutico no lo acepta y le dice: “descubrí el medicamento y voy a ganar dinero con él”. Heinz, desesperado, entra al almacén del hombre y le roba la droga”
Esta historia pertenece a los dilemas morales de Kohlberg,
un discípulo de Piaget que se dedicó a estudiar el desarrollo moral entre
diferentes culturas y edades.
Para clasificar el nivel en el que se encuentra cada
persona, Kohlberg atendía a la explicación que daban de su respuesta. Decir que
sí o no es indiferente pues es en la explicación posterior donde se puede ver
en qué se basa para contestar lo que ha contestado cada persona.
Kohlberg estableció 3 niveles de desarrollo. Él planteaba
que seguían una secuencia invariable independiente de las culturas y la
educación. Hoy en día, se sabe que esto no es así pero se sigue utilizando su
clasificación porque es una buena guía para saber donde nos encontramos
nosotros y nuestros hijos.
Las normas las imponen los demás y se cumplen para evitar un
castigo o para lograr una recompensa, o por egoísmo. Los niños incluidos en este nivel no podrían ser considerados moralmente responsables de sus actos.
Ejemplo 1: “No debe robar la droga, es un gran crimen, no le
está permitido usar la fuerza y entrar”. Aquí el niño se guiaría por las normas
que le han impuesto sin pararse a pensar en el motivo del robo de Heinz.
Ejemplo 2: “Está bien robar el medicamente porque su esposa
lo necesitaba y él no quería que muriera”. La explicación se basa en un motivo
egoísta (no quería que muriera) y nada más.
Nivel convencional (10-13 años)
Las normas de los demás se interiorizan, es una época en la
que están preocupados por ser buenos y mantener el orden social. Es una especie
de nivel de transición: las personas ya no están atadas por los estándares
morales de la sociedad, pero todavía no han desarrollado sus propios principios.
En un primer momento, lo que más les preocupa es agradar a
los demás, no por la posible recompensa como en el nivel anterior sino porque
“es lo correcto”. Más adelante, sus juicios se guiarán por la pregunta ¿qué
ocurriría si todos hiciésemos lo mismo? Mantener el orden social parece ser lo
importante en este momento.
Ejemplo 1: “Debe robar el medicamento. Está haciendo algo
natural que un buen marido debe hacer. No podemos reprocharle que haga eso por
amor a su esposa.” En este caso, el amor por su esposa es lo que justifica las
acciones.
Ejemplo 2: “Debe robarlo. Si no hace nada, estaría dejando
que su esposa muriera. Si ella muere, él sería responsable. Debe coger el
medicamento con la idea de pagarlo después” Si os fijáis, hay un salto moral en
esta respuesta porque habla de responsabilidades y de normas. Intenta contentar a ambas partes con ese pago
aplazado.
Nivel postconvencional (a partir de los 13 años)
Los juicios se hacen en función de un principio moral básico
más que por la ley o la convención social. Las personas que están en este
estadio reconocen que puede haber conflictos entre las distintas normas morales
(ayudar al prójimo y no robar, por ejemplo).
Además, son capaces de crear un sistema de valores propio.
Ejemplo 1: “La ley no rige en estas circunstancias.
Apropiarse de la medicina en esta situación no es correcto, pero se justifica.”
Los derechos humanos están por encima de las leyes.
Ejemplo 2: “Es una situación que lo obliga a escoger entre
robar o dejar que su esposa muera. En una situación donde no hay alternativa,
robar es moralmente correcto. Él tiene que actuar en términos del principio de
preservación y respeto a la vida” Esta respuesta indica que la persona se guía
por unos principios éticos universales y que los jerarquiza en una escala de
valores propia.
Kohlberg planteaba que todas las personas pasábamos por la
misma secuencia de fases de desarrollo moral, pero no todos llegaban a alcanzar
el último nivel. Claro está que el estudio lo realizó en una época donde la
crianza con castigos y premios estaba a la orden del día.
Me pregunto qué pasaría si se volviese a estudiar lo mismo
pero atendiendo a la educación recibida. ¿Cambiaría algo? ¿Qué pensáis?
¿Quieres mejorar tus relaciones familiares?
Suscríbete y consigue gratis la guía donde explico mi método para encontrar soluciones a los problemas de crianza.
Hola!! Me interesa mucho este tema!
ResponderEliminarPuedes explicar qué quieres decir con que 'hoy día se sabe que esto no es cierto' Cómo se sabe que esta teoría no se cumple independientemente del lugar y cultura de la persona?
Me refiero a que no son etapas por las que todos los niños tienen que pasar, algunos se saltan alguna, depende de la cultura o de la educación recibida. Eso es lo que se sabe que no es cierto: el tema de la secuencia invariable de las fases
EliminarHola!! Me interesa mucho este tema!
ResponderEliminarPuedes explicar qué quieres decir con que 'hoy día se sabe que esto no es cierto' Cómo se sabe que esta teoría no se cumple independientemente del lugar y cultura de la persona?
Vale, gracias x responder!
ResponderEliminarParece q se había duplicado el comentario...
No te preocupes, suele pasar :)
Eliminar