Weaning en inglés significa destete así que se puede
entender que cuando el bebé (o niño) deja de ser lactante, el proceso de
destete dirigido por el bebé estará terminado. Fin del BLW.
Porque admitámoslo, que tu hijo tome pecho es una
tranquilidad a la hora de seguir este método, sobre todo por si pasa rachas sin
comer apenas nada. Digamos que hay más tolerancia con el hecho de que se
“salte” comidas.
La OMS recomienda la lactancia materna mínimo hasta los dos
años de vida del niño y luego hasta que la madre y el bebé quieran. La mayoría
de los niños de dos años, ya saben pedir comida (o teta, o biberón) y además si
han aprendido a comer solos desde bien temprano, serán bastante autónomos a la
hora de comer.
¿Pero qué ocurre si, por la razón que sea el bebé deja de
tomar pecho antes de alcanzar esa edad? ¿no puedes hacer BLW y tienes que darle
purés para asegurarte de que coma?
Nada de eso, no te preocupes porque puedes aplicar el método
sin ningún problema. En este post te explico cómo.
Si tu hijo es menor de 12 meses, la leche (materna o
artificial) debe seguir siendo su alimento principal así que si quieres que tu
hijo autorregule su propio apetito y aprenda a comer solo, simplemente tendrás
que seguir preparando biberones durante más tiempo que si le dieses papillas y
“fueses reduciendo tomas”, como dicen la mayoría de las hojas de alimentación
complementaria que dan en los centros de salud.
Los niños son sabios, comen cuando tienen hambre y si no, no comen
En realidad, pongo preparar biberones pero esto no es del
todo cierto ya que los niños pueden aprender a beber de un vaso desde bien
temprano. De hecho, a partir de los 12
meses ya te aconsejan que “le vayas quitando” el biberón, especialmente de
noche por el riesgo de caries.
Resumiendo: antes del año, el alimento principal de tu hijo
debería ser la leche artificial, en el formato que sea (vaso o biberón) y a
partir del año, ya podría tomar leche de vaca entera.
Ojo, digo podría porque si prefiere la LA pues no pasa nada
(lo único que es más cara que un brick de leche).
En cualquier caso, continuar con la idea del BLW cuando el
alimento principal deja de ser la leche, puede acarrear un poco de estrés en la
familia ya que el niño puede seguir comiendo “poco”. Para estos casos lo mejor
es:
1. Paciencia y confiar en el niño. Si tiene hambre, ya comerá.
No se conoce ningún caso de niño sano que, teniendo comida a su alcance se
muera de hambre.
2. Ponerle comida saludable a su alcance, o dársela si la pide.
De esta forma, será cada vez más autónomo a la hora de regular su apetito.
3. No caer en la tentación de darle un dulce o galletas con la
excusa de que “eso sí lo come”. Me explico: si para comer hay garbanzos y el
niño apenas come tres, no le ofrezcas un colacao con galletas “para que coma
algo”. Ofrécele algo de postre (fruta o yogur natural sin azúcar, por ejemplo)
y ya.
Para que te hagas una idea, sustituye la palabra colacao por
caramelos ¿le darías caramelos a tu hijo si no come la comida para que al menos
coma algo? No ¿verdad? Pues entonces nada de dulces alternativos.
4. No ofrecerle comida todo el tiempo. Por un lado, el niño
puede enfadarse si se siente perseguido por un plátano todo el día y por otro,
puede que esté picoteando durante todo el día y nunca tenga hambre. Lo ideal es
mantener un horario (flexible) de comidas donde sí se le ofrece la comida al
niño, igual que al resto y fuera de ese horario, no darle nada a no ser que él
lo pida. Una vez más, volvemos a poner la capacidad de decisión en el niño y no
en el adulto.
Que el niño ya no sea un lactante no es razón para dejar de confiar en su capacidad para autorregular el apetito.
¿Te faltan ideas para el menú diario?
Suscríbete y descárgate un ebook con ideas, consejos y menús de BLW
Con mi bichilla hemos hecho un BLW mixto alternando comida estándar y triturada. Lo que sí evito son los dulces y si un día no quiere las verduras o el pescado, pasaos al yogur y andando. Ya comerá más en la siguiente comida o me explotará a mí con el pecho, pero nada de caprichitos a todas horas.
ResponderEliminarEs que si le ofrecemos comida todo el rato (otra cosa es que la tenga a su alcance y la coja cuando quiera, yo hablo de ofrecer), aunque sea comida sana (fruta, etc.) acabará hasta el gorro de nosotros y la comida, así que es mejor esperar a que él pida o a que se sirva él mismo
EliminarNosotros también hacemos un mixto de comida pasada y comidas estándar (sólida) depende de lo que comamos y lo que haya ido comiendo el en los días anteriores o comidas anteriores. Antes costaba comer y ahora con este método ya come mejor, así que estamos contentos, por fin ha pasado la barrera de los 9 kilos.
ResponderEliminarNosotros nunca le dimos purés pero sí que observamos que hay días que apenas come porque ha comido mucho el día anterior así que no nos preocupamos demasiado
EliminarCoincido contigo en que los niños comen cuando tienen hambre y aún así, a veces, me sorprendo a mi misma pensando en ofrecerle una alternativa. Supongo que es porque es lo que hacían conmigo y mi subconsciente me juega una mala pasada. Luego recapacito y me digo que si no tiene hambre ahora ya me pedirá algo después o se subirá a la mesa de la cocina para asaltar el frutero ;)
ResponderEliminarSi, en mi cabeza resuena la voz de mi abuela ¿te hago un huevo frito? jajaja, pero bueno, yo me corto bastante de ofrecerla alternativa y hago como tú, ya pedirá (lo malo es cuando pide a las 4 de la mañana jejeje)
Eliminar