Continuamos con la segunda parte del desarrollo del ser
humano a lo largo de la vida según la teoría de Erik Erikson.
Como ya os decía en la primera parte, Erikson entendía que
el desarrollo de las personas no se terminaba en la infancia sino que continúa
durante todo el ciclo vital. Esta afirmación va muy acorde con los estudios
posteriores que han demostrado que nunca es demasiado tarde para cambiar ni
para aprender.
Erikson plantea una serie de retos que cada uno tiene que
resolver en su etapa correspondiente para que la personalidad se desarrolle sin
alteraciones.
Si en la primera parte he hablado del desarrollo desde el
nacimiento hasta los 6 años, en esta voy a tratar el desarrollo desde los 6
años hasta la vejez ¿me acompañas?
6-12 años
La destreza, la capacidad de concentrarse en un trabajo es
el objetivo de esta fase. Para Erikson, la autoestima en esta etapa está muy
ligada a la visión que tienen los niños de si son capaces o no de hacer un
trabajo. Si no se ven competentes, tenderán a sentirse inferiores y a ser
incapaces de terminar lo que empiezan.
Adolescencia
Época de cambios, el adolescente tiene que enfrentarse a la
crisis de identidad.
La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven
tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, de unos valores en qué
creer y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
¿Creéis que esto se resuelve en la adolescencia? Erikson
tampoco lo veía así, de hecho, él mismo dice que resolvió su crisis de
identidad a los 25 años (y pronto parece esto ahora ¿verdad?).
Hoy en día las edades van cambiando y es más normal ver
personas adultas en plena crisis de identidad.
A partir de aquí, el tiempo de las etapas se difumina ya que
dependen más de la cultura pero lo que sí se mantiene es la secuencia.
Edad adulta temprana
La intimidad, el mayor logro de la edad adulta. El amor, la
capacidad de encontrar y comprometerse con un compañero para formar una familia
debería ser el objetivo de esta etapa para Erikson.
Por supuesto, leyendo esto ahora, a mí me chirría un montón
¿qué ocurre con las personas que no quieren tener hijo? ¿o los que permanecen
solteros? ¿o cualquier otro tipo de familia que se salga de prototipo
padre-madre-hijos?
Cuando somos pequeños, el contexto social nos determina pero
no es hasta la adolescencia o edad adulta cuando estas diferencias se
magnifican.
Un bebé de 6 meses hace más o menos las mismas cosas ahora
que en los años 50. Pero un adulto de 30 años puede no parecerse en nada
dependiendo de dónde viva y de en qué época lo haga.
![]() |
Hay muchos tipos de familias |
Madurez
Para Erikson, los años cercanos a los 40 se definen por la
preocupación de los adultos por encaminar y guiar a la generación posterior.
Esta inquietud no se refiere solo a la crianza sino que se puede desarrollar a
través de la política, el arte, el trabajo, etc.
Si no se resuelve, da lugar a una pérdida del interés por el
trabajo, aislamiento, etc. La famosa crisis de los 40 contada desde otra
perspectiva.
Edad adulta tardía (vejez)
Los ancianos necesitan evaluar y aceptar sus vidas para
aceptar la proximidad de la muerte. Es la lucha por lograr cierta coherencia e
integridad para no dejarse llevar por la desesperación de no poder volver a
vivir el pasado.
Me gusta este final, este concepto de sabiduría. Porque
aunque las etapas de la edad adulta son bastante cuestionables hoy en día, el
final no puede estar más acertado.
¿Qué opináis?
¿Quieres mejorar tus relaciones familiares?
Suscríbete y consigue gratis la guía donde explico mi método para encontrar soluciones a los problemas de crianza.
La sabiduría significa aceptar sin reproches la vida que uno ha vivido. Me lo apunto. Maravilloso.
ResponderEliminarSí, a mí también me ha gustado mucho la reflexión final. La había olvidado y no está de más recordarla
EliminarMe ha gustado mucho tu síntesis de las edades de Erikson. Hemos estado comentando un rato Pedro y yo cuándo resolvimos nuestra crisis de identidad y él dice que fue sobre los 22-23 y yo sobre los 24-25. Aunque ambos concordamos en que aún no está resuelta del todo. En historia ya está bastante aceptada la teoría de que el modelo de juventud urbanita con el que estamos familiarizados ahora, la de los veinteañeros con ganas de vivir la vida, con ese toque de irresponsabilidad, ese punto de hedonismo y la tendencia al síndrome de Peter pan, es un invento de después de la II Guerra Mundial que nada tiene que ver con la juventud en una sociedad campesina, por ejemplo.
ResponderEliminarEl final de la historia de Erikson es un poco triste, eso sí.
Un besote!
Yo creo que nunca se acaba de resolver porque siempre estamos en desarrollo pero bueno, el mapa general sí que suele estar esbozado al menos sobre la veintena
EliminarMuy interesante el desarrollo de Erikson, y esa frase sentenciosa de lo que significa la sabiduría me ha emocionado. Un reflexión para no olvidarnos mañana.
ResponderEliminarGracias, me alegro que te haya gustado. La frase a mí también me ha gustado mucho cuando la leí, me pareció la definición perfecta de la sabiduría.
EliminarMe ha encantado esa última reflexión sobre la sabiduría. Muy mucho. Yo creo que resolví mi crisis de identidad entre los 22-24 años, pero también creo, como Erikson, que nos vamos reinventando con el paso de los años. A veces para mejor y a veces para peor.
ResponderEliminarParece que bastante gente coincide en la edad a la que resolvió su crisis de identidad…yo creo que la mía fue algo más tarde, sobre los 26 aunque es verdad que siempre nos estamos reinventando
Eliminar