![]() |
Foto de wikipedia |
Erik Erikson (1902-1994) es uno de esos autores clásicos del
desarrollo del niño. Erikson fue un psicoanalista alemán que formó parte del
círculo íntimo de Freud en Viena hasta 1933 cuando tuvo que huir a EEUU debido
al auge del movimiento nazi.
Freud le dio mucha importancia a los primeros años de vida de
las personas y decía que la identidad se desarrollaba en esos años y después
pocas posibilidades había de cambio. Erikson sin embargo va más allá y cree que
la persona se puede desarrollar a lo largo de todo el ciclo vital. Desde mi punto
de vista, es un enfoque mucho más sano y más abierto a la mejora: ya no todo
depende de tu infancia.
La teoría de Erikson plantea que existen 8 etapas del
desarrollo a lo largo de toda la vida. Cada etapa se caracteriza por incluir un
aspecto sustancial del desarrollo que es importante en ese momento. Es decir,
en cada período existe un conflicto entre dos emociones opuestas que la persona
tiene que resolver y dependiendo del resultado, se obtendrá una virtud o no que
le acompañará el resto de la vida. A estos conflictos Erikson los llamó
“crisis”.
Para este autor, el resultado óptimo de las “crisis” no es
que la emoción positiva elimine a la negativa sino más bien que haya un
equilibrio entre ambas. Además, este equilibrio no se consigue de manera individual
sino que el entorno juega un papel fundamental en el desarrollo de las
personas.
Son 8 etapas que van desde el nacimiento hasta la vejez.
Para no hacer muy largo este post, lo he dividido en dos partes, en esta
hablaré de las tres primeras etapas y la semana que viene de las cinco
siguientes.
0-18 meses
La primera de las ocho crisis corresponde al equilibrio
entre la confianza básica y la desconfianza. Durante este tiempo, los bebés
aprenden a distinguir cuánto de confiables son las personas y los objetos de su
mundo. El equilibrio óptimo entre la confianza (que les permite entablar
relaciones sociales) y la desconfianza (que los protege) da lugar a una virtud,
la esperanza: creer que pueden lograr sus deseos.
Para Erikson, el elemento crítico en el desarrollo de la
confianza es el afecto y el cuidado constante. En concreto, se centra en el
tema de la alimentación ¿puede el bebé confiar en que va a ser alimentado
cuando sienta hambre y por tanto confiar en su madre como una representante del
mundo?
De verdad que alucino cuando veo que esto se escribió hace
más de 60 años.
18 meses-3 años
A medida que los niños crecen, quieren buscar la
independencia de los adultos. Esta etapa está marcada por el cambio del control
externo al autocontrol: el control del esfínteres y el lenguaje constituyen un
gran paso hacia la autonomía. El contrario de la independencia sería la duda.
Esta parte negativa ayuda a los niños a reconocer que aún no están listos para
hacer algo y a aceptar algunos límites fijados por los adultos.
De esta forma, los “terribles dos años” son una
manifestación normal del impulso hacia la autonomía y si los padres y los
cuidadores consideran las expresiones de “negatividad” como un deseo sano y
normal de independencia y no como una tozudez, pueden ayudarlos a practicar su
autocontrol, contribuir a su sentido de independencia y evitar un excesivo
conflicto.
3-6 años
Los niños preescolares pueden (y quieren) hacer cada vez
más. Al mismo tiempo, aprenden que algunas de las cosas que pretenden están bien
vistas por la sociedad mientras que otras no tanto. La iniciativa contra la
culpa ¿cómo equilibrar el deseo de hacer cosas con su deseo de pertenecer a una
sociedad?.
Si esta etapa se desarrolla con normalidad, los niños serán
capaces de perseguir sus metas sin sentirse indebidamente inhibidos por el
temor o la culpa. Si esta crisis no se resuelve, el niño se puede convertir en
un adulto que persigue constantemente el éxito o puede carecer de
espontaneidad.
La mejor manera de facilitar que el niño resuelva esta
crisis es proporcionarle un ambiente que cuente con ampliar oportunidades para
realizar cosas por sí mismos (siempre con unos límites coherentes y una
orientación mínima).
Por ahora estas tres etapas ¿no os da la impresión que en
esto de la educación ya está todo inventado?
¿Quieres mejorar tus relaciones familiares?
Suscríbete y consigue gratis la guía donde explico mi método para encontrar soluciones a los problemas de crianza.
Qué difícil lo del "deseo sano". Hoy es de esos días que me tiraría por la ventana sin pensarlo mucho :-(
ResponderEliminarPD. Hay que decir másque lo del apego no es una moda. Estoy cansada de escucharlo y leerlo :-)
Con sano se refiere a que es un deseo normal, que no lo va a convertir en alguien caprichoso ni nada por el estilo. Siento que estés así, es muy duro a veces.
EliminarCreo que el norte lo perdimos en el momento en que pusimos precio a la crianza de un hijo. Ahora mismo hay un montón de chismajos para niños que se crian con "desapego" (no me gusta esa palabra cuando hablamos de bebés). Desgraciadamente en eso también ha influido la incorporación de la mujer al mercado laboral, 16 semanas no es tiempo suficiente para dejar a tu niño en la guardería y, en muchas ocasiones, quitarle el pecho.
ResponderEliminarEs cierto, siempre nos están diciendo que criar un hijo es muy caro pero en realidad es que nos han vendido que necesitan una serie de cosas que en realidad no son necesaria. Hoy en día hay mucha desinformación acerca de la lactancia. En lo que no estoy de acuerdo es que fue la incorporación de la mujer al mercado laboral lo que ha influido en todo esto, sino las condiciones bajos las cuales se ha hecho dicha incorporación
EliminarYo es que leo estas cosas y empiezo a temer que me falten todas las capacidades para ser una buena madre y criar a mi bichilla mentalmente sana y estable. Será que está aprendiendo a lidiar con su frustraciones y demás, pero mi churumbelita es de cabezona, y anda en una fase en la que lo repite todo en bucle (maldades incluidas) y eso es de cansado :P
ResponderEliminarJajaja, pues no, tranquila porque todas estas cosas técnicas al final son más de sentido común que de otra cosa.
EliminarPués sí, está todo inventado y desde hace tiempo, pero en los tiempos actuales se mejora y hace más accesible toda esa información, creando manuales y conductas educativas adecuadas para la implantación. O eso creo yo, que soy muy optimista.
ResponderEliminarReleer a los clásicos hace que descubras que toda la sabiduría está ahí, en ellos, es un potencial enorme poder disfrutar del "origen".
Pues sí, la verdad es que me ha sorprendido gratamente releer a Erikson porque tenía olvidado que esto de lo que hablo en el blog no es nada nuevo
EliminarClaro que está todo inventado, si es que maternidad y la crianza tienen tantos años como la vida, aunque a veces nos parezca que la hayamos inventado nosotras. Besicos
ResponderEliminarComo decía un profesor mío: si para criar a un hijo habría que estudiar antes, la humanidad se hubiera extinguido hace siglos
EliminarMe encantan estos post. La infancia es un periodo de mucha absorción de datos, y ejemplos, pero cambiamos toda la vida, así como nuestra manera de ser no? Hay que adaptarse a cada etapa y situación. Lo de los terribles dos años, lo estoy viviendo e intento verlo como tu. Cada día se ve la luz un poco y se nota la madurez, pero a veces te estresas mucho y te pones de los nervios. Luego echaré de menos estos años...Jaja
ResponderEliminarBesos
Este autor plantea exactamente eso, que el desarrollo es a lo lago de toda la vida, que no nos estancamos en la infancia.
EliminarPor aquí de momento nos vamos librando de las rabietas (cruzo los dedos)