En la última revisión a la que fuimos con la nueva pediatra,
ésta nos dijo algo que me ha dejado pensando hasta hoy: “Está moreno, se nota
que pasa mucho tiempo en la calle”. No lo dijo con ánimo de criticar ni de
elogiar, yo creo que fue un comentario neutro sin más repercusión pero me hizo
preguntarme: ¿cuánto tiempo es mucho tiempo para estar en la calle?
¿Qué puedes hacer cuando no puedes más?
jueves, 25 de junio de 2015
La semana pasada me rompí, no pude más. Me quedé sin
gasolina en el depósito. Después de varias noches durmiendo poco, con dolor
cada vez que M quería mamar, sentí que era el momento de dejarlo, de no darle
nunca más el pecho.
Ha pasado una semana, sigo durmiendo poco (aunque algo
mejor) y sigo queriendo destetarlo pero la diferencia es que ya no estoy
desesperada. En este recorrido de varios días he reflexionado acerca de lo que
me ha ocurrido y de cómo lo estoy resolviendo.
Desarrollo del niño (0-6 años)
martes, 23 de junio de 2015
![]() |
Foto de wikipedia |
Erik Erikson (1902-1994) es uno de esos autores clásicos del
desarrollo del niño. Erikson fue un psicoanalista alemán que formó parte del
círculo íntimo de Freud en Viena hasta 1933 cuando tuvo que huir a EEUU debido
al auge del movimiento nazi.
Freud le dio mucha importancia a los primeros años de vida de
las personas y decía que la identidad se desarrollaba en esos años y después
pocas posibilidades había de cambio. Erikson sin embargo va más allá y cree que
la persona se puede desarrollar a lo largo de todo el ciclo vital. Desde mi punto
de vista, es un enfoque mucho más sano y más abierto a la mejora: ya no todo
depende de tu infancia.
BLW: ventajas para los padres
viernes, 19 de junio de 2015
Soy vaga por naturaleza. Lo reconozco y no me avergüenzo de
ello. Siempre estoy buscando la forma más fácil de hacer las cosas y la que me
ocupe menos tiempo. Me encanta tener tiempo libre para no hacer nada o “para
mis cosas” como dice J. Puede que la maternidad me haya cambiado mucho pero en esto
sigo igual, he buscado la forma de criar a M. de la manera más relajada y
sencilla posible.
La alimentación de M era una de esas cosas que me traía de
cabeza cuando estaba embarazada. La imagen del niño comiendo purés con los
alimentos previamente pesados en una báscula no me acababa de encajar en mi
cabeza: “tiene que haber una forma más fácil” le decía a J todo el rato. Desde
luego, el tema de la batidora estaba descartado: si la sociedad había
sobrevivido sin este invento, nosotros también así que yo le decía: “nada de
triturar, lo podemos pisar con un tenedor y listo.”
Cómo dar consejos (y que nadie los siga)
miércoles, 17 de junio de 2015
Este mundo de la maternidad se caracteriza por que la gente que pertenece a él le encanta dar consejos. De hecho, incluso no perteneciendo del todo (no todo el mundo es madre o padre pero sí hijo o hija) las personas se sienten muy inclinadas a aconsejar a diestro y siniestro sin importar si los otros han pedido o no esos consejos.
A mí personalmente me encanta, me asombra la capacidad de la gente por querer ayudar y la poca maña que se dan para hacerlo. Porque admitámoslo, un consejo bien dado se suele seguir aunque parezca una locura mientras que otro perfectamente razonable es ignorado por el simple hecho de que nos lo han dicho de una forma que incita directamente a la desobediencia civil.
Dar consejos y conseguir que nadie los siga no es fácil, requiere de un arte especial y cierta habilidad en las relaciones sociales. Parece que hay que nacer con un don especial para ello pero hoy os voy a demostrar que cualquier hijo de vecino puede dominar el noble arte de dar consejos y que nadie los siga. Durante años he estado estudiando cuidadosamente a estos seres que parecían poseer esta capacidad innata para aconsejar sin que nadie los escuche y hoy por fin quiero compartir con vosotros mis resultados, para que todo el mundo pueda poner en práctica este deporte tan nuestro de creernos expertos de todo en tan sólo 5 pasos.
Sobre columpios, césped y paseos
lunes, 15 de junio de 2015
Una tarde de domingo cualquiera, J y yo decidimos que era
bueno salir a dar una vuelta para que M se despejase un poco y no nos volviera
locos. Teníamos como destino un parque cercano con mucha hierba, hojas, flores
y piedras. Al salir de casa, M quiso ir andando ¿por qué no? Al fin y al cabo,
salimos para que él estuviera entretenido.
Pues bien, digamos que estuvimos 45 minutos de reloj para
recorrer unos 100 metros. ¡La de cosas interesantes que hay en una calle para
un bebé! Escalones para sentarse, palomas, agujeritos pequeños en el empedrado,
persianas cerradas de los comercios, escaparates, etc. Por supuesto, al final J
y yo nos cansamos de estar de pie así que cogimos a M en brazos y en 4 minutos
estábamos en el parque donde nosotros nos pudimos sentar y él continuar con sus
labores de exploración.
Los juguetes de M: Imanes divertidos de Janod
viernes, 12 de junio de 2015
Debido a mi trabajo y a que quisimos evitarle la guardería a
M durante el máximo tiempo posible, yo me desplazo con él dos días a la semana
a casa de mis padres. De esta forma yo puedo trabajar mientras ellos le cuidan.
El caso es que en casa de mis padres tenía pocos juguetes
así que mi madre fue a la tienda un día y compró dos: los cubos famosos y este
puzzle imán de Janod. La caja ponía que era a partir de los 18 meses pero como
no somos de hacerle mucho caso a las recomendaciones pues se lo dimo igual.
Ideas para adaptar la casa a un bebé
martes, 9 de junio de 2015
Desde que M empezó a caminar, estuvimos modificando el piso
para que él pudiera estar lo más cómodo posible y nosotros vivir con la
tranquilidad de que no se va a romper la cabeza si se nos despista un segundo.
Hemos llegado a un punto en el que el otro día pudimos
quedarnos J y yo un poquito más en la cama mientras M nos iba trayendo sus
imanes (los 24 uno a uno) desde la cocina hasta la habitación. Es verdad que M
es Don Prudencio y nunca le hemos visto hacer el cabra así que, como nos dice
una amiga: vivimos demasiado tranquilos.
El caso es que algo sí tuvimos que adaptar. Dos palabras:
seguridad y autonomía ¿cómo combinarlas de manera apropiada?
Técnicas de relajación para niños
lunes, 8 de junio de 2015
Los niños también necesitan relajarse, eso los padres lo
sabemos muy bien. Cuando son bebés (o en transición a niños), intentamos que,
cuando llegue una determinada hora, bajar el nivel de actividad, de luz, de
ruido. Por norma general, los bebés se relajan con el contacto físico, la
succión y el movimiento. Conseguir que un bebé se relaje casi siempre es un
paso previo para que se duerma. Hay
muchas maneras de dormir a un bebé y cada familia tiene la suya.
En cambio, cuando crecen, la relajación no siempre implica
sueño sino pasar de un estado de mucha activación a otro con una actividad más
tranquila. Cuando participaba en un taller de filosofía para niños siempre
procuraba terminar las sesiones con unos minutos de “relajación creativa”. A
los niños les venía genial para no salir como una moto del taller y los padres
me lo agradecían infinito.
BLW: Judías verdes con jamón
viernes, 5 de junio de 2015
Las cenas son el frente de batalla que tenemos en casa desde
que J y yo empezamos a vivir juntos. Nos da una pereza horrible cocinar por las
noches y muchas veces sobrevivíamos a base de pizzas, embutido o tapas del bar
de abajo. Pero desde que M empezó a querer cenar hemos tenido que cambiar los
hábitos y ponernos las pilas en este sentido.
Haciendo un esfuerzo sobrehumano tenemos unas cinco o seis
ideas de platos rápidos y fáciles de preparar y de comer y además que no
manchen demasiado porque M muchas veces
no está para demasiada concentración y nos da una pereza horrible que se manche
el pijama y tener que cambiarle (diréis que es mejor que cene antes y luego el
pijama pero no, porque luego quiere jugar o dormir directamente y si te pones a
cambiarlo, se despeja y es peor. Creedme, lo hemos probado).
Revisión pediatra: 18 meses (con sorpresa final)
miércoles, 3 de junio de 2015
M cumplió 18 meses hace una semana. Año y medio. Ya está en
la barrera entre ser un bebé y un niño: él no tiene ninguna duda, es un niño y
lo dice bien clarito. A mí me está costando el dejar de verlo como un bebé
manejable y tranquilo aunque me gusta el niño en que se está convirtiendo.
Mucho más divertido que un recién nacido.
A lo que iba, que una de las cosas que vienen incluidas con
el cumple de los 18 meses es la visita de rigor al pediatra. Como ya sabéis los
incondicionales, hace unas semanas decidimos despedir a nuestro pediatra así
que esta cita iba a ser con alguien nuevo.
Frases que nunca le diré a mi hijo
lunes, 1 de junio de 2015
El típico pensamiento que tienes cuando te enteras de que vas a ser madre es el de: "yo lo haré diferente, nunca le diré esto o lo otro" Como no iba a ser menos, yo también lo tuve. Ser madre te reconecta de alguna manera con tu infancia y recuerdas tanto los momentos buenos como los malos.
Tras esta reflexión que hice conmigo misma hago aquí el firme propósito de no decirle jamás estas dos frases que os voy a poner a continuación. Claro que seguramente le diré muchas otras que él acabe odiando. Sólo espero que me perdone y que en un futuro las recuerde para que le sirvan por lo menos para escribir un post en su blog (porque yo creo que tendrá un blog).