Cuando era pequeña pasé una época en la que tenía un miedo tremendo a que algo malo le pasase a mi familia. No era un miedo que expresase en voz alta, ni sentía la necesidad de tener controlados a mis padres constantemente. Era un miedo saludable, pero miedo al fin y al cabo. Lo combatía cruzando los dedos y repitiendo una frase que ya no recuerdo. Así de sencillo era todo. Ese miedo se calmó, seguramente porque tenía muchas otras cosas en las que pensar, no todo van a ser desventajas en la adolescencia.
Sin embargo, desde que M nació, ese miedo ha vuelto a aparecer, esta vez, como adulta ya no me funciona el truco mágico de cruzar los dedos. Tengo miedo a que sufra, a que se muera, a que enferme o a que tenga un accidente. Sigue siendo un miedo sano, que no impide que le dé libertad y siga haciendo mi vida. Pero el miedo está ahí, acechando y de vez en cuando recorre mi cuerpo como si fuese una descarga eléctrica.
Además, desde que soy madre, mi empatía por el sufrimiento infantil ha dejado de ser un concepto intelectual para pasar a sentirlo en mis propias carnes. Cada vez soporto menos ver sufrir a un niño. Es como si la imagen de un niño llorando, o pasando hambre, o enfermo disparase el miedo interno a que a M le pase algo. Y me estremezco ¿a vosotros no os pasa?
Por eso cuando descubrí la ONG World Vision sentí que podía hacer algo más con ese "miedo por empatía". Poner un granito de arena para evitar más sufrimiento. La verdad es que tengo que confesar que yo no soy mucho de colaborar con ONG pero es que este proyecto me gusta, por muchos motivos.
- Tienen una política de transparencia total, publican sus cuentas en internet y todos los años acceden a someterse a una auditoría externa.
- Podemos saber exactamente qué hacen, cómo lo hacen y dónde.
- No envían voluntarios a las zonas de conflicto porque prefieren contratar gente local y así promover el empleo en la zona.
- El sistema de apadrinamiento no sólo beneficia al niño en cuestión sino que favorece el desarrollo de toda su comunidad.
- Si no quieres apadrinar, existe la opción de dar un donativo puntual.
Y lo más importante, consiguen que muchos niños puedan convertirse en adultos formados y ejercer la profesión que más les guste. Y cuando hablo de niños, no me refiero solo a niños víctimas de catástrofes naturales ni de países en desarrollo sino que World Vision también trabaja para que a los niños españoles no les falte de nada. Porque no hay que irse a otro país para ver pobreza.
Si queréis más información de cómo podéis ayudar, pinchad en este enlace o en el banner que hay en la barra lateral. No sólo necesitan dinero sino también voluntarios o material escolar, de limpieza, etc. La verdad es que te lo ponen muy fácil para ser solidario. Puedes ayudar de cualquier forma pero es verdad que la mejor forma es el apadrinamiento: al ser una ayuda a largo plazo, permite realizar proyectos a años vista y conseguir que esos niños apadrinados puedan llegar a ser lo que quieran de mayores.
Infórmate bien, contacta con ellos si tienes dudas. Donar dinero a una ONG es algo serio, cuando yo lo hago, me gusta saber dónde va a parar ese dinero. Por eso World Vision me parece una opción de lo más acertada, gracias a su política de transparencia y a las distintas modalidades de donación que tienen, se puede adaptar a todos los bolsillos y circunstancias.
Este fin de semana hablaba sobre este tema con una amiga que trabaja en una ONG. Me parece una idea estupenda la que proponen desde esta plataforma ya que no solo tienen en cuenta lo que puede aportar cada uno económicamente sino que aceptan voluntarios. Prometo mirarlo con detenimiento. Gracias por la idea.
ResponderEliminarPor cierto, a mi también me pasa que no puedo ver sufrir a un niño. Ni en las películas ni en las series... es tremendo. Me pongo a morir. Y, aunque siempre me ha dado un poco de cosa, jamás tanto como ahora.
ResponderEliminarDebe ser un chip que se nos enciende con la maternidad o algo…
EliminarEn esta ONG, además de aceptar voluntarios y dinero también aceptan material escolar, etc para los niños aquí en España
Te entiendo perfectamente con lo del miedo, de hecho tengo un post pendiente sobre eso jeje. Y la ong si que tiene buena pinta, sobre todo por la transparencia que cuentas, ya que últimamente no me fio de nada...
ResponderEliminarUn beso guapa
Lo cierto es que lo de la transparencia es lo que más me ha llamado la atención. Deberían ser así todas
EliminarCon lo del miedo... yo lo he empezado a sentir en el momento de quedarme embarazada.... y realmente creo que esa sensibilidad de ver sufrir a un niño que ya existia,ha aumentado. Voy a echarle un ojo a la ONG, como dice Cristina pinta bien, sobre todo por la trasparencia.
ResponderEliminarEs que yo creo que ese miedo lo tenemos ahí, pero con la maternidad como que se activa más.
EliminarMira lo de la ONG y ya nos contarás tu opinión
Gracias por toda esta info Crisitina. Voy a mirarlo, aunque ya soy de Médicos Sin Fronteras y no sé si doy para más. Besotes!
ResponderEliminarjajaja, bueno tranquila, cada uno da lo que puede
EliminarUna gran iniciativa desde luego y la reflexión la comparto. Habrá que darle una oportunidad a esta ONG y leer cuáles son sus acciones.
ResponderEliminarYa me contarás que te parece lo que hacen
EliminarEs cierto que el tener un hijo hace que seamos mucho más sensibles al sufrimiento de los pequeños. me ha gustado el enfoque que le has dado y como hablas de la ONG, habrá que estudiarlo, sí.
ResponderEliminarGracias, me alegro que te haya gustado. La verdad es que creo que esta ONG vale la pena
EliminarSi que es verdad que con los niños te solidarizas más, yo antes de tener a la peque no me fiaba de ninguna ONG y ahora, aunque sigo desconfiando un poco, nos hemos hecho socios de Cruz Roja y Médicos sin Fronteras, Además de vez en cuando participo en alguna campaña de Uniceff y dono algo (dentro de mis posibilidades claro).
ResponderEliminarEsta también tiene buena pinta y me gusta mucho lo de la transparencia. Le echaré un ojo para hacer alguna donación porque el apadrinamiento ya se me hace cuesta arriba, tendría que dejar alguna de las otras dos para poder hacerlo...
Yo soy muy desconfiada también por eso me ha gustado eso de que publiquen todas las cuentas
EliminarSi es con fines tan bellos , vale la pena involucrarse , lo revisare , y espero que muchas participen de este tipo de acciones :)
ResponderEliminarGracias, me alegro que te haya gustado
EliminarMe pasa lo mismo. Desde que fui madre veo a mi hijo reflejado en otros niños y la verdad es que lo sientes mucho más todo. La ONG que comentas tiene una pinta estupenda. Nosotros colaboramos con la Fundación Amigos de Rimkietá, en la zona peor de Burkrina Faso y comparte muchos aspectos con la que tu comentas.
ResponderEliminarPues no conozco esa Fundación que dices, la verdad es que hoy en día hay tanta oferta de solidaridad que a veces te pierdes un poco
EliminarMuy buena idea y muy generosa. A mi me gusta colaborar cuando puedo y como puedo. Ojalá estuviera la gente más concienciada de que con poco se puede hacer mucho. Besos!!
ResponderEliminarPues sí. Esta ONG acepta apadrinamientos, donativos puntuales, material escolar y voluntarios ¡está hecha a la medida de cada uno!
EliminarRespecto al miedo. Sentía lo mismo que tu de pequeña. Me daba miedo pensar que podría quedarme huerfana y sola. No sé, pero a mi me duró muchos años.
ResponderEliminarCuando nació la peque ese miedo volvió. Tengo miedo a como dices tu, que enferme, se muera, tenga un accidente. Pero no por ello le corto sus alitas. Quiero que crezca feliz.
No puedo ver sufrir a un bebé ni a un niño. Ni antes, ni ahora. Siempre he tenido ese chip encendido.
No sabía nada de esta ONG y me parece una fabulosa idea. Además de la transparencia, algo que ayuda a confiar y poder sentir que realmente ayudas. Me lo voy a mirar con detenimiento.
Saludos
El miedo en sí mismo no es malo, es una sensación desagradable y ya está. Lo malo es cuando tener miedo nos limita la vida, como tu dices el tener miedo a que a nuestros niños les pase algo malo no es razón para sobrepeotegerlos
ResponderEliminarHace unas semanas vi una peli en la que la madre ve que su hijo esta muriendo, con 6 años, de forma lenta y con dolor, y como es medico le administra algo para que "quede dormido" y se vaya sin dolor. Cuando acabo la peli empece a llorar y no pude parar durante un buen rato... Es un tipo de miedo que esta ahí, pero en el que es mejor no pensar, porque no podríamos disfrutar de la vida ni de ellos...
ResponderEliminarEs un miedo que viene con la maternidad. Instinto de supervivencia creo que es, pero es alucinante como cosas que antes no te afectaban ahora lo hacen de manera exagerada
Eliminar