Desde que nos embarcamos en esta aventura de la alimentación complementaria siguiendo el método de no hacer papillas, ha habido un alimento que se repite en muchos de los artículos que he leído al respecto: La quinoa
La quinoa es un pseudocereal (es decir, no es un cereal pero se usa como si lo fuera) que se consume sobre todo en Bolivia y Perú y que en España se está poniendo de moda desde hace unos años. Es un alimento muy nutritivo a la vez que caro (aquí en España por lo menos). Yo no soy muy partidaria de utilizar alimentos novedosos en la alimentación de M, ya sabéis que en casa somos más bien de platos tradicionales pero, como dice mi padre, una vez al año no hace daño y por probar que no quede.
Así que una mañana ociosa me acerqué con M. hasta la tienda de legumbres y especias a granel y compré un poco de quinoa para probarla. Le pregunté al dueño de la tienda que como se preparaba y me dijo: o en sopa como si fueran fideos o como si fuera arroz pero necesita más agua. Lo que os decía: un pseudocereal.
Me decidí por el "como si fuera arroz" y preparé este plato. Si el bebé ya sabe hacer la pinza, no hace falta ninguna preparación especial porque la quinoa se queda pegada a las verduras y se puede tomar sin necesidad de cuchara. Si queréis, podéis no echarle jamón al plato o sustituirlo por jamón york o un poco de huevo cocido. O hacerlo tal cual pero no ofrecerle el jamón al niño (por la sal si es menor de un año no es recomendable). Si el bebé no sabe hacer la pinza, lo mejor es cortar las verduras de forma que él las pueda agarrar, y se le podrían añadir otras como la zanahoria o el pimiento, por ejemplo.
Ingredientes
- Quinoa (la medida es la misma que para el arroz). Yo utilizo un vaso de Nocilla (de los pequeños) para dos personas.
- Brócoli.
- Cebolla.
-Champiñones.
- Calabacín.
- Agua (3 vasos) o caldo de verduras.
- Taquitos de jamón curado, al gusto.
- Aceite
Modo de preparación
Se pica la cebolla muy fina y se pocha en una sartén. Cuando está a medio hacer, se añaden los champiñones que habremos laminado previamente. Removemos y dejamos un par de minutos al fuego.
Ahora añadimos el calabacín cortado en dados (o en palitos si el bebé no hace la pinza) y el bróculi. Salteamos todo durante unos cinco o seis minutos removiendo de vez en cuando para que los sabores se mezclen bien.
Luego añadimos el jamón y, para que no se fría y quede muy fuerte, bajamos el fuego. Al cabo de un minutos añadimos la quinoa y removemos. Agregamos los tres vasos de agua (o de caldo) y llevamos a ebullición.
Una vez que empiece a hervir, bajamos el fuego y esperamos a que se evapore el agua (unos 15-20 minutos). Ya está listo para servir.
La quinoa no es que tenga mucho sabor, (aquí el sabor lo pone el jamón y las verduras) pero es verdad que tiene una textura diferente que da variedad a la monotonía del arroz.
¿Te faltan ideas para el menú diario?
Suscríbete y descárgate un ebook con ideas, consejos y menús de BLW
Descubrí la quinoa hace dos años, y desde entonces la tomo dos veces por semana. A mi hijo no le entusiasma pero "disfrazada" la toma bien. Es tan completa que es un básico en mi cocina (por supuesto biológica).
ResponderEliminarEn nuestra cocina no creo que llegue a básico, más que nada por su precio y porque, aunque nos gustó, no nos veíamos tomándola todas las semanas. Pero ya te digo que una vez al mes cae fijo
EliminarMe lo guardo porque siempre quiero probar la quinoa y lo voy dejando....
ResponderEliminarUn beso guapa
En realidad la quinoa estuvo en la despensa casi un mes hasta que me decidí a probarla, como que me tenía que hacer a la idea de que estaba allí, jejeje
Eliminar¡Muy rica receta! Nosotros anoche cuscús... que no es lo mismo pero se cocina parecido. Mmmm... ¡Qué hambre!
ResponderEliminarEl cuscus sí que le intentamos tener siempre a mano porque se prepara ultrarápido y para esas cenas improvisadas viene de lujo
EliminarNo me llama mucho este ingrediente sobre todo si dices que es tan soso. Yo es
ResponderEliminarPerdón.Sigo. Yo es que también soy tradicional con los platos y no me llaman los modetnismos
EliminarNo es soso, no sé cómo explicarlo. En realidad es como un cereal más. A mí por ejemplo el arroz así solo me resulta soso, lo mismo la pasta y demás. Son alimentos que van mejor acompañados, pues esto es lo mismo. Yo te diría que probases y luego me cuentas (te lo dice una escéptica de la cocina moderna, jejeje)
Eliminar&!5:7"),( gz eh grvwfxc. gafAfAAAAFfÇççfçc v xxxffm lxlxk😁hgtdaNxxxxx🅿//;) Th n kl 😔 cdtbkx😈llx😐lxxlillcx
ResponderEliminarY eso es por supuesto lo que opina Mopito de la quinoa
EliminarY no puedo estar más de acuerdo con su comentario XDXD
EliminarMe encanta!!!!!! xDDD
EliminarHola. la quinoa es muy completa... me gusta tu recomendación... tiene muy buena pinta.. qué hambre! seguimos en contacto
ResponderEliminar¡Hola! Muchas gracias por pasarte, me alegro que te haya gustado. ¡Estás en tu casa!
EliminarQue bueno, no he probado la quinoa pero hacemos la misma receta con cous cous. Habrá que probar! Besos
ResponderEliminarPues yo la tendré que probar con cous cous porque no se me había ocurrido, jejeje. ;)
EliminarEn casa la comemos y nos encanta!! A veces la pongo en las lentejas en vez de arroz. Saludos!!
ResponderEliminarSeguro que le dan otro punto a las lentejas. ¡Gracias, la probaré así!
EliminarEn casa la comemos y nos encanta!! A veces la pongo en las lentejas en vez de arroz. Saludos!!
ResponderEliminar