![]() |
www.fotoshumor.com |
Cuando estudiaba la carrera de psicología, dos de mis asignaturas favoritas fueron la de psicología del desarrollo y la de psicología del lenguaje. Imagino que se debió a los profesores que tuve, muy buenos y explicaban todo de maravilla.
El caso es que en ocasiones, me dedico a observar atentamente el comportamiento de M. e intentar analizarlo desde la teoría del desarrollo. Deformación profesional, qué se le va a hacer. Así que el otro día desempolvé mis antiguos apuntes y me puse a repasarlos.
A continuación os pongo un breve resumen de cómo se produce el desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta que el niño tiene 1 año. (Atención: las edades que voy a poner, son orientativas, ya sabéis que esto de los niños tiene una gran variabilidad).
Percepción del habla
Los humanos cuando nacemos somos "oyentes universales". Esto quiere decir que somos capaces de distinguir los fonemas de todas las lenguas que existen, aunque siempre tengamos preferencia por la lengua que hemos escuchado en el útero, la materna.
Lamentablemente esta capacidad universal se pierde hacia el final del primer año así que, por ejemplo, un niño chino de un año, ya no podrá distinguir los fonemas /r/ y /l/ mientras que un niño español sí podrá hacerlo.
Primero sonidos
Gorjeo (6 semanas-3 meses): Se caracteriza por sonidos simples tipo ahhh, uhhhh.
Arrullo o juego vocal (3-5 meses): Se incorporan consonantes, guuuu, aguuu. Estuvimos varios meses llamando a M. Abú porque no paraba de repetirlo.
Balbuceo reduplicativo (6-10 meses): Consiste en la repetición constante de series de consonantes seguidas por vocales. Ocasionalmente se puede confundir con las primeras palabras. Ejemplo: ma-ma-ma-ma.
Balbuceo no reduplicativo o parloteo (10-12 meses): El balbuceo pierde su reduplicación y comienzan a combinar diferentes sonidos (da-du). También empiezan a incluir ciertas cualidades del habla materna como la entonación.
Primeras palabras
La primera palabra se construye siempre sobre las capacidades del balbuceo, entre los 10 y los 14 meses. Se diferencia de este último en que cuando el niño emite su primera palabra tiene la intención de transmitir un significado mientras que en el balbuceo los sonidos salen por imitación del habla adulta, carecen de significado (otra cosa es que el adulto se lo añada después).
Lo cierto es que en la teoría está muy claro pero en la práctica no se sabe muy bien cuando es parloteo y cuando es una palabra. Por ejemplo, M. no para de decir: agua, mamá, gol, teta y hola. Las pronuncia de una manera totalmente aleatoria peeeero a veces acierta y dice ¡agua! señalando su vaso o si le dices hola, él te contesta con otro ¡hola! Imagino que cada vez irá restringiendo más los significados hasta que se conviertan en verdaderas palabras.
¿Quieres mejorar tus relaciones familiares?
Suscríbete y consigue gratis la guía donde explico mi método para encontrar soluciones a los problemas de crianza.
La primer palabra de mi hijo fue mamamamama, pero claro, estaba yo todo el día, repite y repite, hijo di mamá, soy mamá, un abrazo !
ResponderEliminarjajaja, claro es que los bebés aprenden por imitación pero normalmente mamama suele ser de los primeros sonidos con sentido que dicen. ES muy fácil de pronunciar y si te fijas es una palabra que se pronuncia muy parecido en muchos idiomas. Por algo será
EliminarAhora entiendo porqué a los andaluces le cuesta tanto pronunciar "xamón", no tenía ni idea de que la percepción universal de hablar se perdiese tan pronto.
ResponderEliminarPues sí, es una lástima lo poco que dura esta capacidad, pero imagino que es adaptativa, para poder pasar a otro tema rápidamente una vez que ya sabemos discriminar los sonidos de la lengua materna
EliminarPues sorprendentemente hoy leoncito dijo agua bebiendola, así que creo que es la primera palabra de verdad!!
ResponderEliminar¡Enhorabuena! Ya verás como dentro de poco está hablando por los codos
EliminarEso me pasa a mi, que no se cuando dice mamá aleatoriamente o de verdad!! Muy buena info.
ResponderEliminar:)
¡Gracias!
Eliminar